#Plan Güemes
Explore tagged Tumblr posts
ttimekeepsrollingby · 15 days ago
Text
Una película de terror
Bullrich filmó una farsa sobre una supuesta nueva cárcel que no funciona para la que usó presos de otras prisiones como extras. Los deudos de Fernando Gómez imputan a la ministra por su asesinato. Dolor por el crimen de Fernando La película de Bullrich Imagen: Perfil.
0 notes
rabbitcruiser · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Plaza de la Catedral, Oviedo (No. 1) 
The palace of Valdecarzana-Heredia is located in the city of Oviedo, capital of the Principality of Asturias (Spain). It is a large urban palatial residence.
The palace was built between 1627-1629 by Diego de Miranda. The Miranda family was one of the great lineages of the Principality of Asturias. Lineage, who like other nobles established in the city of Oviedo, built between the XVII-XVIII centuries a palace in which to reside with dignity, according to their social condition and economic and political power. The house occupied a privileged situation, in the vicinity of the Cathedral. In its realization seem to have participated the masters Juan de Naveda, and Gonzalo Güemes Bracamonte.
Typologically the palace is the work of the first Asturian Baroque, of classicist inspiration. It follows the model of the free-standing palaces and cubic plan structured around a large central courtyard. Its western façade, of good stonework, was flanked by two towers, of four floors, of which only the northwest remains. It is a very sober and unornamented façade. Lines of impost delimit its three floors and two bands of ashlars separate its central body from the tower and the southwest wing that was built by the Heredia family. Two cajeadas pilasters frame the cover, on which runs a decorative frieze of rosaceas and a balcony, which gives way to the shield of the Miranda with the crown of the marquisate of Valdecarzana. The eastern canvas of the palace also shows a stonemasonry factory and houses, on the second floor, the arms of the Miranda and Ponce de León. The north façade is made of plastered masonry.
At the end of the eighteenth century, the Heredia family reformed the palace and its courtyard and endowed it with its current southern façade, demolishing the tower on that side, and a garden, to which it gave said façade. The project of these works was carried out by the Asturian architect Manuel Reguera González, although its final execution is not due to him.
Of unornamented and academic baroque style, the central street is the compositional and decorative axis of this southern façade, which is organized, like the western one, in three separate floors with impost lines. The ground floor houses the entrance door, with a lowered arch, between pilasters with a cushioned box. On the first floor, the main balcony opens, framed by two semi-columns of Doric order. On them rests a broken entablature, with classic decorative frieze. A pediment split by volutes, already on the upper floor, acts as the base of the shield, which breaks the line of the cornice. The Heredia shield shows Hercules fighting with the Nemean lion and a figurehead, with the inscription, as a diadem, of the year 1774. The seven balconies that open in the main courtyard are of lowered arch and present artistic and molded finials, with veneras and masks.
Source: Wikipedia      
6 notes · View notes
guagomez · 7 months ago
Text
🫶🏻La importancia del Pacto de Güemes que no solo tiene que ver con el desarrollo de obras en nuestra provincia, sino también como un plan estratégico de un gobierno provincial que si se hace cargo de generar políticas públicas a mediano y largo plazo.💪🏻
#fyp #foryou #parati #lauracartuccia #cartuccia #salta #saltacapital #argentina #diputadalauracartuccia #viral
0 notes
guillecapellan · 2 years ago
Text
Entrega de escrituras en General Güemes
Entrega de escrituras en General Güemes
Más de 30 familias recibieron el título de propiedad de los terrenos en los que construyeron sus hogares. El Plan de Regularización Dominial se desarrolla en todo el territorio por el trabajo conjunto con los municipios. En el marco del Plan de Regularización Dominial, se entregaron 33 escrituras en la localidad de General Güemes. El acto estuvo encabezado por el secretario de Tierra y…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laikaenelsputnik2 · 4 years ago
Text
LA LEY DE LA NECESIDAD
Como si fuesen fechas patrias, Olga puede marcar los días que en Buenos Aires llovió a cántaros durante las últimas dos décadas. Graba en su memoria cada una de las veces, las fechas exactas. No dice: “fue a principios de 2007”, dice: “el 25 de enero de 2007”. 
— Nos íbamos a electrocutar todos —, dijo cinco años después de la tormenta que la marcó para siempre. Relata todas las sensaciones que tuvo el 7 de abril de 2014. Por tercera vez en lo que iba del año, la casa se llenó de agua. Los cables colgaban y cuando corrió los muebles, desesperada, los cortó: quedaron todos bajo el agua. 
— Mi hijo estaba sentado en una silla y yo le gritaba que no toque los fierros —, cuenta Olga con angustia y sigue: — por suerte mi hija tuvo la inteligencia de bajar las térmicas y disyuntores, que gracias a dios tenía en casa, porque eso sí teníamos —. Después, sacaron el agua con tuppers y baldes de 20 litros hasta llenar una pileta de lona. 
Desde ese día, el hijo sufre ataques de pánico cada vez que el cielo amenaza con llover. Va hasta la cama, se tapa los ojos, los oídos y dice: “mamá no quiero ver”.
Olga vive en el barrio de Lugano, en la Villa 20, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. El origen de esta villa se remonta a la década del 40 con la construcción, a cargo de la Fundación Eva Perón, de un núcleo de casas para familias de bajos recursos. A partir de allí otras familias fueron ocupando terrenos aledaños y construyendo sus viviendas. Hoy ya son cuatro mil quinientas viviendas, distribuidas en treinta manzanas que ocupan cuarenta y ocho hectáreas. Es la tercera villa más grande de la ciudad, después de la 31 y la 21-24 respectivamente.
La familia de Olga se mudó desde Soldati en el 83, cuando ella tenía 8 años, una vez que finalizó el operativo de erradicación de villas más violento de la historia, implementado por los militares.
—Si te cuento cómo era Lugano antes.
—¿Cómo era?
—Todo esto era un basurero, venían camiones a descargar basura. Solamente había una carnicería, dos almacenes y después no había más. Acá, en frente del colegio Delpini, era una cancha de fútbol y todo esto, todo lo demás, era basurero, descampado, baldío.
Las villas se poblaron nuevamente cuando el entonces intendente de la ciudad, Julio César Saguier, anuló las normas de erradicación creadas por el gobierno militar. Después de la dictadura, muchos de los que habían sido desalojados, pero también ingentes cantidades de nuevos pobres, ocuparon los terrenos y construyeron sus casas. El gobierno democrático aprobó pautas programáticas para promover la radicación definitiva de la población en villas y núcleos habitacionales transitorios.
Por ese entonces, la necesidad de vivienda de las clases populares en América Latina era cada vez mayor y los grandes complejos habitacionales construidos por los Estado eran cada vez más insuficientes. Desde el ámbito académico, la gestión pública, las organizaciones sociales y no gubernamentales y, sobre todo, las agencias internacionales acordaron que la mejor solución era otorgarle a los vecinos los títulos de propiedad de las tierras que ocupaban y emprender acciones de mejoramiento del hábitat. En Buenos Aires, cada gestión de gobierno propuso un nuevo programa de radicación e integración de villas a la ciudad.
Hasta los 25 años, Olga vivió con sus padres en la casa que compraron al llegar a Lugano. Dos meses antes de casarse, ella y su familia fueron censados. Al poco tiempo, aprendió que en las políticas habitacionales el censo es el primer paso de un plan que puede culminar en una vivienda definitiva.  “Desde la casa de mi papá, nunca más pudimos vivir dignamente” Dos años después de haber alcanzado el reconocimiento del derecho a la vivienda digna y al hábitat adecuado en la Constitución de la ciudad, las organizaciones villeras lograron la sanción de la ley 148. En ella se estableció la atención prioritaria a la problemática de villas. Para su instrumentación se creó una comisión coordinadora que, en 2001, impulsó el Programa de Radicación, Integración y Transformación de Villas y Núcleos Habitacionales Transitorios (PRIT).
Olga recuerda la intervención de ese programa en la villa, la fraternidad que generó entre los vecinos hacerse responsables de su implementación. Cuenta que, por las noches, asistían a talleres de albañilería en la escuela Delpini. Bajo la supervisión técnica de la Comisión Municipal de la Vivienda, diagramaron las manzanas y decidieron qué casas debían demolerse para poder realizar la apertura de las calles, colocar la infraestructura y obtener los títulos de propiedad. Su familia fue una de las que cedió su lugar para la apertura de la calle Larraya.
—La casa de mi papá la levantaron en forma de autoconstrucción entre todos los vecinos. Mi papá era chapista. Terminaron todos siendo albañiles. Había algunos que ya eran albañiles de profesión, pero muchos, hasta mujeres, terminaron sabiendo lo que es hacer el trabajo de albañil—, cuenta Olga y hace hincapié en los beneficios de la autoconstrucción asistida. 
También cuenta las características de las casas construidas bajo el programa: —son muy lindas, porque tienen un espacio físico hermoso. Tienen setenta o setenta y dos metros cuadrados y pueden construir para arriba—. 
Si bien sus padres lograron mudarse a una de las nuevas viviendas, ella y su marido no corrieron la misma suerte. Olga no entiende el motivo. Les correspondían dos casas, una para sus padres y otra para ella y su familia. Si la lógica era ceder para el bien común y para mejorar el barrio, ellos se habían solidarizado. Si el criterio respondía a la antigüedad, ella era una las vecinas más viejas. 
—Por equis motivo hicieron desaparecer hojas del censo, no solo la mía. Muchos vecinos, muchos hijos de vecinos. Nos dejaron afuera, simplemente por maldad—. Olga habla de algo intencional, de las problemáticas políticas con los delegados y el presidente de la villa. Sin embargo, la realidad es que el programa dejaba en un segundo plano la vivienda. Hacía foco en las obras de mantenimiento, servicios e infraestructura del barrio. El presupuesto asignado a la construcción de vivienda nueva era sustancialmente menor que el asignado al mejoramiento del espacio público.
La alternativa inmediata fue alquilar una habitación en una casa del barrio. Pero la convivencia con sus vecinos fue insoportable: —a mi no me gustaba tener problemas con nadie, pero tomaban, tenían bronca, te tiraban agua hervida en las macetas y lavandina en la ropa. Yo ya no podía vivir así—. 
A los pocos meses, en noviembre de 2001, antes de que el país explote le pidió plata a un familiar y compró una casa a la que se mudó con su marido y sus hijos. Una casilla, unos pocos metros cuadrados, seis por cuatro, que le permitían dejar de alquilar, vivir más tranquila y gozar de intimidad. Después, la devaluación: el que pidió dólares tuvo que devolver dólares. Durante un tiempo largo esa deuda no la dejó dormir.
—En el dos mil, dos mil y algo se empezó a llenar, porque la gente empezó a comprarse— dice Olga. Cuenta que todos los que tenían casas grandes las subdividieron y las vendieron por partes. Se formó un mercado paralelo de compra, venta y alquiler de viviendas. Las clases medias empobrecidas vieron en las villas una opción. 
Es el caso de Laura, otra vecina, que llegó a fin de siglo. Ella es docente y militante. En su brazo derecho tiene tatuada la estrella federal, las ocho puntas que simbolizan el nacionalismo popular revolucionario.
—¿Vos viniste con tus viejos?
—Vine con mi mamá. Mi mamá compró esa casita 
—¿De dónde venían?
—Yo nací en Almagro. Mi mamá era enfermera profesional, laburaba en el Güemes. El Güemes quiebra en los noventa, mi vieja se queda sin laburo, éramos inquilinos. Nos mudamos a Mataderos.
Después de una situación de violencia por motivos de género con el padre de los hermanos de Laura, su madre decidió irse de la casa. La familia de Laura es paraguaya, años antes su tío decidió venir a Buenos Aires e instalarse en la villa 20. Ante la situación de violencia de su hermana, el tío le sugirió que se vaya a vivir a la villa con él: —Mi vieja agarró todo, nos metió en un camión y vinimos acá—.
Llegaron a la manzana veintidós un domingo por la tarde. Los terrenos todavía eran grandes, las casas bajas y de chapa. La de ellos, en cambio, tenía machimbre, las paredes pintadas y revocadas. Pese a eso, no pudieron evitar el rito de iniciación —nos mudamos y a la semana llovió, se inundó y perdimos todo. Ahí supe lo que era vivir en la villa—. Rito en el que Olga, con los años, se volvería experta.
En 2006, mientras la villa se seguía poblando, el PRIT dio sus últimos coletazos. Los veinticuatro metros cuadrados que Olga recién había terminado de pagar eran los únicos que impedían la apertura de una nueva calle en la villa. No importa cuántos dólares cueste, nunca está del todo tranquila. Otra vez cedió para el bien general y se mudó. Le dijeron que la solución, en realidad, también era provisoria. Pronto le darían un departamento en un conjunto habitacional que nunca se construyó porque los terrenos fueron ocupados.
Nueve años de abandono.
Olga no había cumplido ni un mes en su nueva casa. El 25 de enero de 2007 amaneció nublado. Después de almorzar, bañó a sus tres hijos y se fue a un cumpleaños. Se largó a llover. En medio del festejo, su marido la llamó y le avisó que la casa se estaba inundando. Lo cuenta como si aún lo estuviera viviendo —el agua, en vez de salir, volvía por el desagüe de la ducha, por el inodoro, por la bacha. El agua entraba por el pasaje como una catarata—. Todavía no habían desembalado todas las cajas y las tenían en el piso. Usó lo que estaba a mano, su bata de baño, su ropa y frazadas, pero igual perdieron todo.
—Todos estos años sufrí eso.
—¿Todos estos años la casa se inundó cada vez que llovía?
—Sí.
A Buenos Aires la planifica el mercado. El uso del suelo se restringe a las actividades más rentables y el precio de los departamentos y casas no hace más que aumentar. La única forma de acceder a un techo seguro es pagando los valores de la tiranía inmobiliaria. La otra opción es la villa, que también es cara pero sin papeles.
Hasta 2016, las políticas de hábitat orientadas a las clases populares fueron casi inexistentes. Durante este periodo, según la dirección de Estadística y Censos de la ciudad, el precio del metro cuadrado para la venta de los departamentos de dos y tres ambientes subió entre 70% y 100%.
Sin muchas alternativas en el mercado formal y con un gran dinamismo en el mercado informal, los vecinos de las villas invirtieron en sus casas. En las villas cada uno se ocupó de su propio bienestar: —En la época de Cristina era los aires acondicionado, el Direc TV, esas cosas que la gente no le gusta que tengamos los villeros. Pero siempre quedó pendiente esta cuestión de la infraestructura, las calles, las veredas, abrir los pasillos—, dice Laura y describe este periodo como un momento de mejoría por el aumento en la capacidad de consumo.
En ese tiempo, los vecinos de Olga decidieron elevar los terrenos para evitar la inundación. Ella no llegó y su casa quedó en un pozo. Junto con su marido alquilaron un local y abrieron una pizzería. Era un sueño cumplido. No habían arreglado la casa, pero especulaban poder hacerlo con las ganancias del negocio. El sueño duró poco. A los dos meses de la inauguración, él la abandonó. Ella no pudo mantener a los hijos, los gastos de la casa ni pagar el  nuevo alquiler del negocio. 
Se puso a trabajar como empleada doméstica. No tenía ropa, llovía y no conseguía vacante para su hijo más chico. ���Tenía que salir a trabajar. Yo veía el clima nublado y estaba con el corazón en la boca. Porque dejaba a mi nene solo, en ese tiempo tenía 6 años. Capaz en 20 minutos, media hora, la casa estaba llena de agua—. Sentía desesperación por volver. No podía trabajar, no podía moverse, lo único que deseaba era que las horas pasaran y que no lloviera. La terminaron echando.
Olga cobraba por uno de sus hijos la Ciudadanía Porteña, versión local de la asignación universal que no le alcanzaba para nada. Vendía pre-pizzas y tortas, pero no generaba muchos ingresos. La única contención la encontró en un espacio comunitario al que sus hijos iban a buscar la comida. 
La casa estaba cada vez más deteriorada. La Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS), organismo encargado de atender las situaciones de emergencia social en villas, no respondía sus reclamos —doce años yo reclamé unos ladrillos y nada—. La situación la superó —una inundación constante, el piso se rajaba, fluía agua como los volcanes—. 
Cuando la entrevisté por primera vez, esperaba su mudanza a uno de los departamentos del barrio Papa Francisco. Desde hace cinco años, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) está implementando un nuevo proyecto de radicación e integración de villas.
Que no nos tapen.
El Proyecto Integral de Reurbanización - Villa 20 comenzó en 2016, después de dos tomas masivas de tierras en la zona. La primera, en 2010, del parque indoamericano; la segunda, en 2014, de los terrenos aledaños a la villa. 
La intervención propone abordar tres ejes: Integración Urbana, Integración Habitacional, e Integración Socioeconómica. Los coordinadores del Proyecto lo presentan como un “proceso- proyecto”.  Algo así como un “mientras va sucediendo, vamos viendo”. Sobre las dos primeras integraciones hay disputas y debates, pero algunos consensos básicos: casas e infraestructura. La última, en cambio, destinada a garantizar la sustentabilidad del proyecto, aún no está definida. 
Antes de que se proponga la reurbanización de la Villa 20, Laura se ocupaba de cuestiones relacionadas con la educación —yo me metí de curiosa, de chusma nomás. Era un tema que yo no sabía siquiera que existía, que se podía militar por la vivienda—. Desde 2016 conforma la Mesa Activa por la Reurbanización de Villa 20. 
El espacio Técnico de Gestión Participativa fue creado por los vecinos y el IVC para gestionar la reurbanización del barrio. En las reuniones Laura se sienta a un costado. No grita, no avasalla con argumentos sobresalientes: escucha. Cultiva la paciencia como forma de participar de la discusión. Representa al sector de los vecinos más novatos, los recién llegados y en peores condiciones. 
—¿Cuál es el fin de la integración?
—Nosotros siempre sostuvimos que venían para taparnos porque venían los Juegos Olímpicos de la Juventud. Que íbamos a ser otra Villa Oculta, iban a levantar una pared y nos iban a tapar. 
La Villa 20 está ubicada frente al predio seleccionado para construir el Barrio Olímpico que albergó a los más de cuatro mil atletas de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018. Laura hace una analogía con el caso de la Villa 15, ocultada detrás de un muro para el Mundial de Fútbol de 1978, y sin urbanizar hasta el día de hoy.
A pesar de que los JJ.OO pasaron y que las obras siguieron, ellos sostuvieron que los tapaban —porque las construcciones fueron todas sobre la avenida Cruz, entonces tapaban la villa y no había un plan de hacer viviendas y mejorar el barrio a la vez, al mismo tiempo—. Cinco años después, las casas no se mejoraron, pero se abrieron calles, se está construyendo la infraestructura y cientos de familias se mudaron a las nuevas viviendas. 
Un desplazamiento lento, así lo define Laura —piensan que en la ciudad no tiene que haber pobres. A medida que avanza el proceso, si bien van bastante lento, llega un momento en que es muy difícil pagar una vivienda, pagar servicios, te terminas yendo—. 
El precio de la dignidad.
—Me llamás y te voy buscar—, escribió Olga por Whatsapp. 
Siempre nos vienen a buscar. Antes, porque era complejo ubicarse entre calles y pasajes. Ahora, resulta difícil identificar el módulo y el edificio. Sobre la avenida Fernández de la Cruz, desde la calle Pola hasta la avenida Escalada, se suceden trece módulos idénticos con cuatro edificios de cuatro pisos cada uno, imposibles de diferenciar. 
Olga se mudó en septiembre de 2018 —fue una cosa que cuando me dijeron el martes te mudas y yo sabía que me iba, no lo podía creer—. Mediante un crédito a treinta años, tasa fija y sin interés, el IVC le financió la compra de uno de los departamentos del complejo Papa Francisco. Cuatro ambientes luminosos y un balcón grande que da al patio interno del edificio.
Agradece a dios, ella siempre agradece, por la casa, por los vecinos que le tocaron, por la oportunidad. Aunque hayan pasado apenas dos años y medio y la mesada se desvencijó, se haya caído el material al lado de la puerta de entrada y atrás del portero tenga huecos, Olga agradece.
Dos meses antes de la pandemia logró conseguir vacante en el jardín maternal para el hijo que nació previo a mudarse. Decidió dejar de ir a trabajar a la casa que limpiaba hacía cinco años porque le pagaban poco. Empezó a ir a otra en la que le reconocían sus derechos y le mejoraron su salario —Apenas entré me pagaron $500 para que le compre útiles a los chicos. Llegó no sé qué mes y me pagaron más: “te damos un poco más porque es aguinaldo”. Ni sabía que era un aguinaldo porque nunca me pagaron en ningún lado, no entendía nada de esas cosas, siempre en negro—.
Durante el aislamiento obligatorio, hasta septiembre, los nuevos patrones le depositaron todos los lunes los $1400 que le correspondían. Su pareja, el papá del hijo más chico, es taxista y se quedó sin trabajo. Hizo malabares.
—Ahora sí estamos debiendo, porque bueno, pagamos todo lo que se pudo. Me arregle con lo que me pagaban y después, gracias a dios, la asignación universal de los chicos.
—¿Eso lo gastas todo en la casa?
—En la casa
—¿No te queda resto?
—¡No! Imaginate, está viniendo un poco menos porque apagamos el termotanque, tratamos de no usar el horno, casi que no lo prendo, no lo uso. 
Por tres años, desde el momento en que se mudaron, los vecinos del barrio Papa Francisco están exentos de pagar el ABL. También, durante el 2020, el IVC les prorrogó la cuota de la hipoteca. Sin embargo, las cuentas pesan. “Mucho que desear”, así dice Olga sobre las prestadoras de servicios básicos y continúa —llegué a pagar tres mil ochocientos, más de la cuota de mi casa o me cortaban el gas. Al otro mes vino tres mil y pico, una barbaridad—. 
La tarifa social se tramita de modo individual, en un principio el IVC los ayudó pero hoy ya no les responde. Cuando Olga fue a MetroGas a reclamar, no solo la maltrataron diciéndole que no le iban a pagar la boleta, sino que la mandaron a ANSES. En ANSES le dijeron que ellos no hacen eso.
La vivienda primero y el hábitat después siempre tuvieron una integración incompleta en la agenda de bienestar. Si en algo tiene éxito el mercado es en su capacidad de persuadir al resto de los actores sociales para que actúen como si el reforzamiento de sus reglas contribuyera al bienestar general. Más mercado, mejor para todos. Entendida así, la inclusión pende de un hilo. Puestos laborales precarios, una crisis sanitaria inédita o una inflación en aumento deshacen el sueño de la casa propia como un castillo de arena.
Cuando se está por terminar nuestro encuentro, Olga decide hablar de sus vecinas. Cuenta que una de ellas, recién mudada, se fue de su casa y puso el departamento en alquiler. Que al poco tiempo los inquilinos le dejaron de pagar y lo hicieron propio. Al lado, otra vecina que a su vez es su amiga, también se fue, pero a visitar a la familia a Perú. No pudo volver debido a las medidas sanitarias y le usurparon el departamento. —Sabemos que por pandemia nadie tiene plata—, dice Olga para terminar sus anécdotas.
¿Se trata de dejar de implementar políticas de mejoramiento de barrios por miedo a que el mercado desplace a las clases populares, que tengan que vender o no puedan pagar los servicios? No, claro. Esta no es una opción ni política ni humanamente viable. Sin embargo, debemos interrogar el tipo de integración que se propone. Una que efectivamente le cambia la vida a la gente, que le acerca soluciones a sus problemas históricos, pero que presenta la mercantilización como única opción viable. Como si se tratara de personas que viven en la villa por falta de voluntad y no porque el mercado ya las excluyó una vez.
Las vidas de Olga, de Laura y de miles Olgas y Lauras están marcadas por el hábitat. Sus historias son un espejo de la precariedad de la villa. La tan publicitada integración urbana tiene como contraparte la desgarradora lucha de los vecinos por un lugar en la ciudad. Como sugiere el sociólogo Denis Merklen, especialista en estudios de pobreza, debatir qué aspectos de la vida estamos dispuestos a dejar librados al reino de la desigualdad sigue siendo un desafío.
La mayoría de las familias de la villa aún no tienen solución. Dependen de arreglos informales que, muchas veces, son más despiadados que los formales. En esta ciudad la historia se sigue repitiendo, pero siempre como tragedia. La hija de Olga es la tercera generación en la villa. Igual que su mamá hace veinte años, decidió independizarse y alquilar una pieza. 
—¿Cuánto paga?
—Tres mil pesos paga ella, barato. Porque si vas a la villa más al fondo te cobran seis mil, siete mil.
—¿Por una habitación? Es la ley del más fuerte.
—Es la ley de la necesidad.
1 note · View note
gojorgeworld · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Homenaje al Gral. José Francisco de San Martin y Matorras
Su fallecimiento
Naciones Unidas de las letras
 Deseo rendir homenaje a una de las figuras más desconocidas en el país siendo, seguramente, una de las que mejor se pueda gloriar ante el mundo. Me refiero al General Don José de San Martín, en el día de su fallecimiento hace 170 años. Puede sonar a paradoja que llame desconocido a un personaje cuyo nombre está puesto a ciudades, pueblos, calles, plazas, instituciones públicas y privadas a lo largo y lo ancho de todo el territorio na­cional y cuya memoria muchas veces se celebra con un feriado anual aun cuando los feriados alguna vez fueron reducidos al máximo en considera­ción a lo  oneroso que resulta una interrupción masiva de las tareas. Sí, el nombre y la imagen tienen una presencia ubicua. Pero la realidad representada por ellos se esfuma en la nebulosa retórica de las efemérides. Sabemos, gracias a la machacona lección que se nos repite desde niños, que nació en Yapeyú, que es como el tuétano del territorio patrio; que fue llevado por sus padres a España, donde emprendió la carrera militar después de haber cursado el colegio de nobles; que participó en 1a batalla da Bailén; que en 1812 sintió el llamado de su patria lejana y volvió para liberarla; fundó la logia Lautaro, venció en el combate de San Lorenzo donde una bala derribó a su caballo que al caer le aplastó una pierna; hubo  de ser atravesado por la bayoneta de un soldado enemigo de no intervenir el sargento Cabral, quien a su vez recibió una herida mortal que le dio tiempo apenas para decir “muero con­tento, hemos batido al enemigo”. Su próxima empresa fue reem­plazar a Belgrano en Tucumán al frente del Ejército del Nor­te, ocasión que le inspiró el plan de dirigirse al Perú por el Pacífico. En Mendoza formó un ejército con el cual tramontó los Andes y obtuvo los triunfos de Chacabuco y Maipú sin más accidentes que el tropiezo en cancha rayada. Siguió su camino hasta Lima, se entrevistó con Bolívar en Guayaquil y envuelto por su propia gloria, asumió el gesto supremo de renunciar a su empresa para dejar un ejemplo a todas las generaciones de argentinos. Se fue a Francia llevándose a su pequeña hija para cuya formación dejó un ramillete de máximas ejemplares. Murió en Boulogne Sur Mer. En este relato se estereotipa la trayectoria de San Martín. Hay que sazonarlo con  algunas frases célebres y un conjunto de anécdotas que podrían conservarse numeradas, como se dice de los alemanes con respecto a los chistes de Frang y Fritz. Si éste es el padre de la patria, ahí está la explica­ción del vacío histórico en el que vive nuestro pueblo, que debe llenarse con lugares comunes, oratoria farragosa, reiterada declamación sobre el porvenir venturoso que nos espera. El modelo, pues, además de ser inoperante, puede actuar corno factor de perplejidad y confusión. El verdadero San Martín, el que escamotean los historiadores al servicio del régimen, no se parece a esta pintura burda pueril. La patria de  San Martín fue el imperio constituido por España y América. El apenas mencionó, por razones de trámite burocrático,  su nacimiento en las misiones jesuíticas. Jamás escribió el nombre de Yapeyú y quizás ni lo había oí­do. Por otra parte, desde los dos años vivió en Buenos Ai­res y antes de los siete fue llevado a España. De modo que sus recuerdos de infancia debieron ser tan vagos como las imágenes que cualquiera conserva de ese período de la vida. La verdadera aparición de San Martín sobre la escena histórica, el encuentro consigo mismo, se dio en la guerra de la Independencia, a la respuesta del pueblo español contra la invasión napoleónica. Entonces combatió en tierra y mar en España, en Portugal, en África; fue herido, se batió en la defensa de Cádiz, el último bastión independiente de la península. Cuando todo el territorio estuve ocupado por el invasor y sabiendo la idea de Napoleón de incorporar a su imperio las pose­siones españolas de América, se sumó a los americanos que habían combatido como él y decidieron proseguir en sus respectivos países la guerra de la independencia: Bolívar, Sucre O'Higgins, Carrera, Alvear, Iturbide, etc. Llegó a Buenos Aires cuando el territorio del Virreinato, menos Paraguay y el Alto Perú, ya estaba en poder de los patrio­tas. Vio que el foco por abatir era Lima y había que alcanzarlo por mar. Allá se fue con un ejército formado por argentinos y chilenos y costeado por el gobierno de Chile. El Directorio, que había intentado volcarlo en la guerra civil, lo abandonó a sus propias fuerzas. Su gran ca­pacidad militar y diplomática le sirvió para apoderarse del Perú. Buscó la alianza de Bolívar para terminar con la resistencia realista que persistía en la zona montaño­sa entre Cuzco y Jujuy. Bolívar encontró razones para re­traerse en esa alianza y San Martín instó vehemente al gobierno de Buenos Aires para que abriera el frente por el sur que antes había cubierto Güemes y que le enviara ar­mas, hombres, dinero. Se interpuso la influencia de Rivadavia y toda colaboración le fue negada, No le quedaba otra salida que el retiro. Y así dejó el gobierno, no por el renunciamiento estúpido que se le atribuye sino para no dar el espectáculo bochornoso de la guerra civil. Fue a rumiar su derrota es Europa pero cuando la Confederación Argentina fue agredida por Francia ofreció su espada al gobierno de su patria. Cuando la guerra fue con Francia e Inglaterra aliadas interpuso su autoridad profesional y moral para convencer a esas dos potencias que su prosecución no podía llevarlos al éxito. Saludó con entusiasmo la victoria, con salves de desagravio, ob­tenida por la perseverante firmeza de Juan Manuel de Rosas.  Después de haberlo dado todo por perdido, al final de su vida, llegó a ver consolidada la independencia a la cual, había consagrado su espada. Ese fue el ejemplo que nos legó. La independencia objetivo final, no las formas de go­bierno, no las Ideologías que son patrimonio de los parti­dos, resume la ejecutoria de San Martín.  De ese verdadero San Martín, vigente y actual y no el prospecto de museo con que se quiere confundir su biografía, para que nos olvi­demos de la soberanía.
 Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Tucumán #Argentina #España
4 notes · View notes
trastornadosrevista · 2 years ago
Text
¡VUELVE EL FESTIVAL C-PIBE! especial edición HALLOWEEN
Después de las exitosas dos primeras ediciones del Festival C Pibe, se viene la última del año, en una celebración más que especial: "Halloween". La cita será el domingo 30 de octubre a partir de las 14hs: ¡Regresa el festival para las infancias y familias con rock!
Tumblr media
Se trata del plan perfecto para disfrutar todo el día, tanto grandes como pibes de una tarde única con recitales, talleres, circo, tela, biblioteca, juegos, ricas comidas y todo en un solo lugar: C, el complejo cultural ubicado en Chacarita. En esta oportunidad estarán presentes Laberinto Masticable, Rudy Güemes y las actividades multidisciplinarias propuestas por BetyGino (El Universo de Fabulas), Suflaifla (experiencias didácticas en bambú), maquillaje artístico (Grupo Alma), recepción con burbujas gigantes (Agarrumis), taller de circo y telas (Cante Pri), espacio de dibujo y pintura (Pizzini) y juegos.
El Festival C Pibe cuenta con un espacio para hacer pruebas de circo y telas con coordinadoras a cargo de la enseñanza, rincón de lectura con biblioteca infantil donde podés elegir un libro y sentarte a leerlo en familia, un sector de exploración sonora a cargo de Suflaifla y sus creaciones en bambú, maquillaje artístico, manualidades, y muchas otras actividades pensadas para las infancias (y otras tantas pensadas para los adultos, para que todos la pasemos genial).
Un ámbito creado para divertir y estimular a través de las distintas disciplinas del arte: música, juegos, acrobacias, plástica, literatura y construcción. Un lugar único para saltar, bailar, hacer pogo, intervenir y experimentar.
Un Festival que llegó para quedarse , uno de los eventos más importantes del país pensados para la niñez. En esta ocasión especial el que quiera venir con disfraz puede hacerlo, ya que se trata de una celebración especial: HALLOWEEN.
Entradas por sistema Passline: https://www.passline.com/eventos/c-pibe
0 notes
Photo
Tumblr media
El técnico agrónomo Carlos Alberto Costa inició sus actividades en el INTA el 21 de diciembre de 1971, primero en la sede de Chile 460 (Capital Federal) y luego en el Instituto de Suelos de Castelar, en el Centro de Investigaciones de Recursos Naturales, en el Plan de Estudio de Suelos y Drenaje de la Pampa Deprimida. Militó gremialmente en APINTA y en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Tenía 26 años cuando el 13 de agosto de 1976 fue secuestrado en su lugar de trabajo, en un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada. Un día después fue “suspendido preventivamente”, a través de la Disposición N° 91; su legajo fue reparado el 15 de agosto de 2014 en el marco del Decreto 1199/2012 del Poder Ejecutivo Nacional, atento lo dispuesto por la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, siendo entregado a sus familiares el 3 de junio de 2015 en la sede del Instituto de Suelos de la localidad de Hurlingham, con la presencia de funcionarias y funcionarios, dirigentes sindicales y organizaciones de derechos humanos. Por testimonio de exdetenidas y exdetenidos, fue visto en el CCD División Cuatrerismo (Brigada Güemes). #Memoria #Verdad #Justicia #apinta (en Argentina) https://www.instagram.com/p/ChM6tUBgOXI/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
lisiundleoinspanien · 3 years ago
Text
13. Tag
Güemes nach Santander
Nach dem spannenden Abend in der Herberge starten wir sehr spät. Heute sind nur 15 km auf dem Plan, dann mit der Fähre in die große Stadt Santander.
Bald haben wir wieder das Meer erreicht und schlängeln uns immer der Küste entlang. Inzwischen kennen wir schon viele Pilger und treffen diese immer wieder.
In Santander haben wir ein feines Hotel gebucht. Jetzt sitzen wir vor der Kathedrale und genießen die Sonne bei Bier 🍺 und Wein 🍷
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
cgus2014 · 4 years ago
Text
Moreira recorrió obras en el Centro Comercial de Tropezón en San Martín
Moreira recorrió obras en el Centro Comercial de Tropezón en San Martín
El intendente de San Martín, Fernando Moreira, visitó las obras de la estación Tropezón. Se realizan sobre la calle 1° de Mayo, desde Lacroze hasta Güemes- Infanta Isabel. Los trabajos son integrales y abarcan la construcción de veredas con rampas en las esquinas, colocación de iluminación led y equipamiento urbano. Forman parte del Plan de Mejoramiento del Espacio Público. El Plan de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ttimekeepsrollingby · 15 days ago
Text
Dolor por el crimen de Fernando
Fernando Gómez era changarín en Orán. Fue asesinado por Gendarmería. Bullrich festejó su crimen acusándolo de narco. El humilde trabajador no fue la única víctima, dos heridos siguen en estado crítico. Familiares imputan a la ministra. Familiares del fallecido en Orán, culpan a la ministra Patricia Bullrich Familiares de Fernando Gómez, el hombre fallecido en un enfrentamiento con Gendarmería…
0 notes
denorteanorte · 4 years ago
Text
Moreira recorrió obras en el Centro Comercial de Tropezón en San Martín
Moreira recorrió obras en el Centro Comercial de Tropezón en San Martín
El intendente de San Martín, Fernando Moreira, visitó las obras de la estación Tropezón. Se realizan sobre la calle 1° de Mayo, desde Lacroze hasta Güemes- Infanta Isabel. Los trabajos son integrales y abarcan la construcción de veredas con rampas en las esquinas, colocación de iluminación led y equipamiento urbano. Forman parte del Plan de Mejoramiento del Espacio Público. El Plan de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
soycabcba · 4 years ago
Text
Belgrano tiene nuevo amistoso confirmado en Córdoba
Este miércoles, Belgrano recibirá a Güemes de Santiago del Estero y el encuentro podrá verse a través de Canal Showsport. Luego el fin de semana se vendrá Estudiantes de Río Cuarto, en otro encuentro exigente. Además, el Celeste tiene otro rival confirmado.
El próximo 6 de marzo será local ante Sportivo Belgrano de San Francisco, equipo que se prepara para el torneo Federal A. Aún no se sabe le escenario, Alberdi o Villa Esquiú, pero lo más probable es que sea transmitido por TV.
Belgrano completó este martes un nuevo entrenamiento en el predio, donde realizó ejercicios de zona media y de coordinación, fútbol táctico y pelota parada.
 Completamos otra jornada, cumpliendo con el plan de trabajo y a la espera de un nuevo amistoso. ¡Muchas ganas y expectativas en esta nueva etapa! pic.twitter.com/XGRzlsPRUJ
— Belgrano (@Belgrano) February 23, 2021
Tumblr media
(Belgrano)
source https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/belgrano-tiene-nuevo-amistoso-confirmado-en-cordoba
0 notes
lauracartuccia · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Muy importante ——— En Güemes se construirá una playa multimodal de cargas y una nueva terminal de ómnibus. El gobernador Sáenz acordó la realización de las obras con Nación. También se retomarán los trabajos para la reactivación de dos ramales. Luz verde tiene el proyecto para construir una playa multimodal de cargas en General Güemes gracias a las gestiones realizadas por el gobernador Gustavo Sáenz ante el Gobierno nacional. Los detalles fueron acordados con el ministro de Transporte Mario Meoni. Con esta obra se dará respuesta a una necesidad esencial del sector productivo salteño y convertirá a la localidad en un centro nodal del corredor bioceánico. También se acordó el pronto inicio de la construcción de una nueva terminal de General Güemes, una necesidad histórica y un compromiso del gobernador Sáenz en campaña. La misma será el primer proyecto a ejecutarse en un plan nacional. El ministro Meoni se comprometió además a reiniciar las obras ferroviarias sobre los ramales C12 y C18, claves para la producción. En los próximos días se firmarán los respectivos convenios dando así inicio a lo acordado. https://www.instagram.com/p/CFvCRXSph5n/?igshid=12yehfui30zy5
0 notes
imagenmorelos · 4 years ago
Photo
Tumblr media
REAL Y BENÉFICA, LA SOLIDARIDAD ENTRE EMPRESAS, CIUDADANÍA Y AYUNTAMIENTO: ALCALDE *Recibe Antonio Villalobos donación por parte de Grupo Modelo *Para personal operativo de #SAPAC y en contacto con usuarios, 100 caretas y 240 botellas de gel antibacterial “Son tiempos de sacar lo mejor de nosotros mismos y en los que debe de prevalecer la solidaridad y esta entrega es una muestra de ese trabajo en equipo en beneficio final de la población de Cuernavaca”, indicó el alcalde Antonio Villalobos durante una donación de caretas y gel acti-bacterial para trabajadores del Sistema de Agua Potable (SAPAC). En las oficinas del organismo, directivos del grupo Modelo entregaron 240 botellas de gel antibacterial y 100 caretas al personal SAPAC, que serán usados por el área operativa y empleados en contacto con usuarios. El gerente de la empresa en Cuernavaca, Tofic Gattas Villarreal, indicó que la producción de las caretas protectoras de acetato se realizó en las instalaciones de la empresa en la ciudad, mediante la reconfiguración del sistema de impresión en 3D que se utiliza para el desarrollo de prototipos. El gel antibacterial se elaboró a partir del alcohol que se extrae del producto de la cervecería, lo que permitió que el proceso fuera más eficiente, acciones que forman parte del plan del Grupo Modelo “Por Nuestro México”. Villalobos Adán reiteró el reconocimiento a directivos del Grupo Modelo:: “Hoy nos une la solidaridad por una enfermedad contagiosa de elevada letalidad que nos ha golpeado fuertemente; hoy agradezco su solidaridad con SAPAC y por ende a Cuernavaca; con su donativo generamos esa actitud responsable para con todos”. En el evento estuvieron presentes el regidor de organismos descentralizados, Gerardo Güemes; la encargada de despacho de SAPAC, Yareli Jaimes García; José Santiago Vázquez Silva, gerente de ventas, Eduardo Meléndez Serrano, supervisor de ventas y Liliana Sotelo Salgado, analista jurídico de Grupo Modelo. https://www.instagram.com/p/CD19GB5HbwA/?igshid=1vhwgkk5yencx
0 notes
gojorgeworld · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Carta al  Lector
“Homenaje al Gral.  San Martin”
Quiero rendir homenaje a una de las figuras más desconocidas en el país siendo, seguramente, una de las que mejor se pueda gloriar ante el mundo. Me refiero al General Don José de San Martín, en el día de su  fallecimiento hace 167 años. Puede sonar a paradoja que llame desconocido a un personaje cuyo nombre está puesto a ciudades, pueblos, calles, plazas, instituciones públicas y privadas a lo largo y lo ancho de todo el territorio na­cional y cuya memoria muchas veces se celebra con un feriado anual aun cuando los feriados  alguna vez fueron reducidos al máximo en considera­ción a lo  oneroso que resulta una interrupción masiva de las tareas. Sí, el nombre y la imagen tienen una presencia ubicua. Pero la realidad representada por ellos se esfuma en la nebulosa retórica de las efemérides. Sabemos, gracias a la machacona lección que se nos repite desde niños, que nació en Yapeyú, que es como el tuétano del territorio patrio; que fue llevado por sus padres a España, donde emprendió la carrera militar después de haber cursado el colegio de nobles; que participó en 1a batalla da Bailén; que en 1812 sintió el llamado de su patria lejana y volvió para liberarla; fundó la logia Lautaro, venció en el combate de San Lorenzo donde una bala derribó a su caballo que al caer le aplastó una pierna; hubo  de ser atravesado por la bayoneta de un soldado enemigo de no intervenir el sargento Cabral, quien a su vez recibió una herida mortal que le dio tiempo apenas para decir “muero con­tento, hemos batido al enemigo”. Su próxima empresa fue reem­plazar a Belgrano en Tucumán al frente del Ejército del Nor­te, ocasión que le inspiró el plan de dirigirse al Perú por el Pacífico. En Mendoza formó un ejército con el cual tramontó los Andes y obtuvo los triunfos de Chacabuco y Maipú sin más accidentes que el tropiezo en cancha rayada. Siguió su camino hasta Lima, se entrevistó con Bolívar en Guayaquil y envuelto por su propia gloria, asumió el gesto supremo de renunciar a su empresa para dejar un ejemplo a todas las generaciones de argentinos. Se fue a Francia llevándose a su pequeña hija para cuya formación dejó un ramillete de máximas ejemplares. Murió en Boulogne Sur Mer. En este relato se estereotipa la trayectoria de San Martín. Hay que sazonarlo con  algunas frases célebres y un conjunto de anécdotas que podrían conservarse numeradas, como se dice de los alemanes con respecto a los chistes de Frang y Fritz. Si éste es el padre de la patria, ahí está la explica­ción del vacío histórico en el que vive nuestro pueblo, que debe llenarse con lugares comunes, oratoria farragosa, reiterada declamación sobre el porvenir venturoso que nos espera. El modelo, pues, además de ser inoperante, puede actuar corno factor de perplejidad y confusión. El verdadero San Martín, el que escamotean los historiadores al servicio del régimen, no se parece a esta pintura burda pueril. La patria de  San Martín fue el imperio constituido por España y América. El apenas mencionó, por razones de trámite burocrático,  su nacimiento en las misiones jesuíticas. Jamás escribió el nombre de Yapeyú y quizás ni lo había oí­do. Por otra parte, desde los dos años vivió en Buenos Ai­res y antes de los siete fue llevado a España. De modo que sus recuerdos de infancia debieron ser tan vagos como las imágenes que cualquiera conserva de ese período de la vida. La verdadera aparición de San Martín sobre la escena histórica, el encuentro consigo mismo, se dio en la guerra de la Independencia, a la respuesta del pueblo español contra la invasión napoleónica. Entonces combatió en tierra y mar en España, en Portugal, en África; fue herido, se batió en la defensa de Cádiz, el último bastión independiente de la península. Cuando todo el territorio estuve ocupado por el invasor y sabiendo la idea de Napoleón de incorporar a su imperio las pose­siones españolas de América, se sumó a los americanos que habían combatido como él y decidieron proseguir en sus respectivos países la guerra de la independencia: Bolívar, Sucre O'Higgins, Carrera, Alvear, Iturbide, etc. Llegó a Buenos Aires cuando el territorio del Virreinato, menos Paraguay y el Alto Perú, ya estaba en poder de los patrio­tas. Vio que el foco por abatir era Lima y había que alcanzarlo por mar.  Allá se fue con un ejército formado por argentinos y chilenos y costeado por el gobierno de Chile. El Directorio, que había intentado volcarlo en la guerra civil, lo abandonó a sus propias fuerzas. Su gran ca­pacidad militar y diplomática le sirvió para apoderarse del Perú. Buscó la alianza de Bolívar para terminar con la resistencia realista que persistía en la zona montaño­sa entre Cuzco y Jujuy. Bolívar encontró razones para re­traerse en esa alianza y San Martín instó vehemente al gobierno de Buenos Aires para que abriera el frente por el sur que antes había cubierto Güemes y que le enviara ar­mas, hombres, dinero. Se interpuso la influencia de Rivadavia y toda colaboración le fue negada, No le quedaba otra salida que el retiro. Y así dejó el gobierno, no por el renunciamiento estúpido que se le atribuye sino para no dar el espectáculo bochornoso de la guerra civil. Fue a rumiar su derrota es Europa pero cuando la Confederación Argentina fue agredida por Francia ofreció su espada al gobierno de su patria, Y cuando la guerra fue con Francia e Inglaterra aliadas interpuso su autoridad profesional y moral para convencer a esas dos potencias que su prosecución no podía llevarlos al éxito. Saludó con entusiasmo la victoria, con salves de desagravio, ob­tenida por la perseverante firmeza de Juan Manuel de Rosas.  Después de haberlo dado todo por perdido, al final de su vida, llegó a consolidada la independencia a la cual, había consagrado su espada. Ese fue el ejemplo que nos legó. La independencia objetivo final, no las formas de go­bierno, no las Ideologías que son patrimonio de los parti­dos, resume la ejecutoria de San Martín.  De ese verdadero San Martín, vigente y actual y no el prospecto de museo con que se quiere confundir su biografía, para que nos olvi­demos de la soberanía.
 Dr. Jorge Bernabé  Lobo Aragón
D.N.I. 12.209.529
Avda. Camino del Perú 1575
San Miguel de Tucumán
#Tucumán#Argentina
1 note · View note